Taller técnico para el impulso de una estrategia para el reconocimiento de las competencias laborales de las personas en situación de movilidad en Centroamérica, República Dominicana y México
Los días 13 y 14 de agosto de 2025 se celebró en Santo Domingo, República Dominicana, el Taller técnico para el impulso de una estrategia para el reconocimiento de las competencias laborales de las personas en situación de movilidad en Centroamérica, República Dominicana y México. El evento fue organizado por la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), con el apoyo técnico de OIT/Cinterfor.
Participaron representantes de las instituciones de formación profesional y certificación de competencias laborales de Belice, Costa Rica, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y República Dominicana.
El taller se enmarca en una serie de acciones estratégicas impulsadas por la OIT y el Marco Integral Regional de Protección y Soluciones (MIRPS), orientadas a mejorar el reconocimiento de las competencias laborales y facilitar la movilidad laboral en la región. Dichas acciones responden a los desafíos identificados por un reciente estudio de la OIT (2024), que evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de integración socioeconómica y movilidad segura ante el incremento de los flujos migratorios, influenciados por la búsqueda de empleo, la desigualdad, el cambio climático y otros factores estructurales.
En este contexto, el reconocimiento y validación de competencias se vuelve esencial para promover la empleabilidad y la integración laboral de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio. Aunque la mayoría de los países de la subregión cuentan con sistemas consolidados de certificación, los procedimientos suelen ser inaccesibles para personas en situación migratoria irregular o con documentación incompleta. Frente a ello, países como Guatemala, El Salvador y México han desarrollado servicios específicos para personas retornadas, generando experiencias valiosas para ampliar la inclusión en los mecanismos de certificación.
El taller dio continuidad a los acuerdos alcanzados en el Encuentro Tripartito Regional “Hacia el reconocimiento mutuo de certificación de competencias laborales en América Latina y el Caribe” (Lima, octubre de 2024), donde se presentó una estrategia preliminar regional y se definió la necesidad de involucrar directamente a las instituciones responsables de la formación profesional y la certificación.
Durante las dos jornadas en Santo Domingo se lograron importantes avances:
-
Puesta a punto regional: análisis de los sistemas nacionales de certificación de competencias laborales y de experiencias de reconocimiento mutuo, incluyendo el Mecanismo de Reconocimiento Mutuo – Pasaporte de Habilidades (espacio tripartito regional con Secretaría Técnica de OIT/Cinterfor) y las acciones desarrolladas en el marco de la Alianza del Pacífico.
-
Estrategia de ejecución definición:
- Eje 1. Fortalecimiento de la oferta de servicios de certificación y evaluación de competencias (Corto Plazo, 2025–2026)
- Eje 2. Homologación de certificaciones y fortalecimiento institucional (Mediano Plazo, 2026–2027)
- Eje 3. Contribución al establecimiento de un Marco Regional de Cualificaciones (Largo Plazo, 2027–2029)
-
Implementación inmediata: identificación de medios concretos para ejecutar las acciones iniciales, priorizando el intercambio de conocimientos, la armonización de procesos técnicos y el seguimiento a poblaciones migrantes en los servicios de formación y certificación.
“Este taller marca un hito en la construcción de una movilidad laboral segura, ordenada y regular, donde el talento humano no tenga fronteras.”
“No alcanza con saber: hay que certificar y reconocer.”