Los obreros y la formación profesional

<p>Intenta mostrar como ciertas concepciones teóricas tienen influencia en la postura de los trabajadores y del movimiento sindical en general, sobre la formación profesional. Una primera tesis es que si bien los trabajadores en términos generales reciben influencias múltiples con respecto al sentido que se le da a la formación profesional, éstas se pueden ordenar entre una visión tecnocéntrica y una visión antropocéntrica del progreso. En función del polo que prime, se tienen visiones diferentes en materia de formación profesional. Las visiones tecnocéntricas veían a la formación profesional más ligada a la problemática de la educación que a la del trabajo y desde esta perspectiva se miraba su problemática específica. Una segunda hipótesis es que en la medida en que la propia teoría ha ido evolucionando de una perspectiva tecnocéntrica a una perspectiva antropocéntrica, han ido variando las miradas de la formación profesional desde el mundo de los trabajadores. En esta última perspectiva se considera al trabajador como fuente estratégica del desarrollo y de la modernización. En América Latina las nuevas orientaciones productivas fueron incorporándose no de manera drástica como en los países desarrollados. En Uruguay la reconversión industrial y productiva generó profundas transformaciones, particularmente en aquellas ramas industriales que se habían desarrollado bajo la protección de un mercado cerrado. Así la muy fuerte movilidad de personal que supuso la reconversión industrial y de servicios llevó a un fuerte debilitamiento de los sindicatos y la problematización en torno a la formación profesional debe observarse en este contexto. Los problemas de la formación profesional y de las competencias laborales son una preocupación de todo el sindicalismo. En estos temas, éste ha encontrado un espacio de negociación con sus actores sociales: el Estado y las cámaras empresariales.</p>